viernes, abril 19, 2024
InicioComercio Exterior y AduanasEl rol de las multinacionales en América Latina

El rol de las multinacionales en América Latina

Mucho se ha escrito acerca de la necesidad de disminuir la alta dependencia en recursos naturales de la región latinoamericana dados los efectos perversos que la alta dependencia en la exportación de materias primas tiene no solo en el desempeño económico de los países que conforman la región.

Mucho se ha escrito acerca de la necesidad de disminuir la alta dependencia en recursos naturales de la región latinoamericana dados los efectos perversos que la alta dependencia en la exportación de materias primas tiene no solo en el desempeño económico de los países que conforman la región, sino también en la calidad institucional de éstos. Un plan que diversifique el aparato productivo exportador haciendo a las economías menos vulnerables a las variaciones de los precios de las materias primas se ha planteado como una reforma estructural que los hacedores de políticas públicas deberían tener dentro de sus objetivos de gestión.

A pesar de que hay un consenso entre analistas centrado en la promoción de ladiversificación de las economías latinoamericanas, todavía hay mucho por ahondar en el complejo debate sobre cómo hacerlo. Es por eso que estas breves líneas tratan de ser una pequeña contribución al tan necesario debate sobre cómo penetrar mercados internacionales altamente competitivos dadas las limitaciones inherentes a una región en desarrollo, y es precisamente en este punto en donde la promoción de multinacionales  juega un papel fundamental.

Principales características de las multinacionales:

Para que una compañía sea clasificada como multinacional, ésta debe llevar a cabo actividades que agreguen valor al producto final en por lo menos dos países. Bajo ésta definición, una compañía que simplemente se dedique a la exportación de productos a uno o más países, no estaría clasificada como una multinacional debido a que su producción es llevada a cabo en un solo país, salvo a que también lleve a cabo actividades de por ejemplo, marketing y/o distribución en el país objetivo de sus exportaciones.

Una empresa local decide convertirse en una multinacional al darse cuenta de que a través de la diversificación geográfica de sus actividades productivas es capaz de elaborar un producto final no solo más competitivo desde un punto de vista de costes, sino también de mayor calidad. De esta manera, es capaz de capturar nuevos mercados compitiendo con otras empresas locales o extranjeras, beneficiando también al consumidor final debido a que obtiene un producto de mayor calidad a un precio menor.

Ahora que ya se tiene una idea general de las ventajas de diversificar geográficamente las operaciones generadoras de valor de una empresa, tratemos de definir tres objetivos en concreto que buscan las multinacionales y sus estrategias empleadas:

Objetivos y estrategias de las multinacionales:

(1) Ser eficientes desde el punto de vista de sus costes:

Ciertos países pueden ser atractivos debido a que aseguran un suministro constante de los factores o inputs necesarios para la producción a un costo menor, por ejemplo: mano de obra, energía y materias primas.

(2) Acceder a fuentes de innovación y tecnología:

En vista de que las multinacionales no solo se preocupan por su rentabilidad actual, sino también por su sostenibilidad financiera en el futuro, la búsqueda de centros de investigación y desarrollo que permitan fortalecer las ventajas competitivas de sus productos, representa un factor clave en la planificación temporal de las multinacionales.

(3) Capturar un mercado determinado:

A pesar de que el mundo ha avanzado en las últimas décadas hacia políticascomerciales en pro del libre comercio, todavía hay ciertos mercados que pudieran ser atractivos de capturar, pero están fuertemente protegidos con aranceles a las importaciones, lo que hace que algunas empresas decidan mudar sus operaciones hacia determinado país con el objetivo de poder colocar sus productos de manera más fácil evitando ciertas barreras comerciales.

La teoría tradicional de las multinacionales vs el modelo chino

Según la teoría tradicional del comercio internacional, la conformación de multinacionales es un proceso lento y requiere no solo de suficienteacumulación de capital en los países en donde las multinacionales nacen, sino también de desarrollo de tecnología y capital humano calificado. Es por eso que la teoría tradicional resaltó hace ya casi un centenar de años, que las multinacionales son más proclives a desarrollarse en países desarrollados con suficiente acumulación de capital, tecnología y mano de obra apta.

Sin embargo, un modelo de comercio irrumpió en los años setenta desafiando los postulados tradicionales de los académicos de la época, haciendo que hoy en día, académicos en los principales centros de investigación del mundo estén replanteando y repensando ideas que se daban antes por sentadas en cuanto al comercio internacional. La pregunta que tratan de responder es la siguiente: ¿cómo es posible que China durante los años setenta, con sus limitaciones inherentes a su condición de país en vías de desarrollo y serias limitaciones en cuanto al acceso a inputs de primera clase para su producción, haya logrado construir un modelo sostenible de acumulación de capital generando un excedente extraordinario de exportaciones?

La respuesta es mucho más amplia que simplemente decir que lo lograron a través de un conjunto de políticas económicas internas amigables al libre mercado, lo cual es cierto; no obstante, deja a un lado un aspecto clave en su modelo exitoso de exportaciones: la conformación de multinacionales capaces de penetrar mercados internacionales altamente competitivos.

En este proceso de internacionalización de empresas locales hubo un jugador clave: el gobierno chino. De manera pragmática, éste en una etapa inicial seleccionaba a las empresas más competitivas y eficientes en el mercado local chino, y posteriormente les proveía de los recursos necesarios para al menos en una etapa inicial, contrarrestar los déficits en cuanto a inputs de primera clase y así fueran capaces de penetrar mercados internacionales. Al mismo tiempo, el gobierno chino procuraba dar prioridad a empresas cuyas actividades estaban relacionadas a sectores estratégicos que aseguraban la provisión de insumosnecesarios dada su creciente actividad económica. No es casualidad que gran parte de las multinacionales chinas estén operando en sectores energéticos, asegurando de esta forma el suministro de la energía necesaria para su ritmo de crecimiento económico.

Por otro lado, el gobierno chino logró construir una política diplomática eficiente en

cuanto a redes con las principales autoridades de los países target de sus actividades productivas.

Latinoamérica y el modelo chino

Aunque el objetivo principal de esta publicación no es sugerir que Latinoamérica copie al pie de la letra el modelo de exportaciones chino, si pretende colocar el modelo de las multinacionales chinas como un punto de referencia dadas las carencias en cuanto al acceso a inputs de primera clase necesarios para la producción que tiene la región latina. Así como el gobierno chino buscó contrarrestar estas desventajas competitivas de las empresas locales en sus procesos de internacionalización, los gobiernos en América Latina deberían jugar un papel más activo en el fortalecimiento de las fuentes de competitividad de las empresas. Vale destacar que no solo los gobiernos locales jugarían un papel relevante en esta labor, sino también organizaciones multilaterales podrían ser capaces de brindar fuentes de competitividad a empresas latinoamericanas con miras a convertirse en multinacionales.

El apoyo brindado a las multinacionales latinas

En América Latina, algunos gobiernos han tomado medidas para ayudar al crecimiento de las multilatinas, entre estas ayudas podemos mencionar que 56% de las 500 multinacionales más importantes de la región cuentan con un acceso privilegiado en el uso de los recursos naturales, según demuestran las investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Pero tal soporte no solo viene de manos de un estado, sino también de las multilaterales, organismos que buscan ayudar a mejorar la economía de los países y la calidad de vida de sus ciudadanos. Por ejemplo, el BID ha expresado que buscan brindar su apoyo en la realización de proyectos de infraestructura, una inversión que puede resultar costosa para una empresa. Igualmente, mencionan el apoyo que pueden brindar con el sector bancario, en el crecimiento en los mercados de consumo y la ayuda a las empresas manufactureras.

A pesar de que algunas multilatinas fueron fundadas antes del siglo XX, fue a partir de la década de los 90 que dichas empresas pudieron crecer y expandirse realmente. La liberalización del mercado que permitió la entrada de inversiones extranjeras a los países, fue lo que permitió obtener, durante estos años, la estabilización de la economía de las naciones de la región, y con esto la mejora de las capacidades competitivas de las empresas, tal como expone un artículo de la Universia Business Review.

Cabe mencionar que, según un estudio de Deloitte, Brasil, Chile y México poseen el 68,5% de las multinacionales de la región, seguidos por Argentina, Colombia y Perú. Dichas empresas se dedican a diversos sectores como el financiero, industrial, venta de productos, elaboración de materias primas y producción de energía.

Casos de éxito de la región:

Entre algunos casos podemos mencionar a la empresa de venta por departamentos, Falabella. Dicha compañía chilena fue fundada en 1889, y es un ejemplo de éxito al contar con operaciones en Chile, Argentina, Colombia, Perú y Brasil. Una empresa que ha sabido manejar las adquisiciones en pro de poner en funcionamiento su negocio en diversos países y que ha optado por diversificar sus productos y servicios al contar con múltiples filiales como Banco Falabella, Viajes Falabella, Móvil Falabella y Seguros Falabella, entre muchos otros.

Otro ejemplo a considerar es la constructora mexicana CEMEX. Esta empresa de cemento fue fundada en 1906, es la tercera mayor empresa de venta de cemento y clinker, y la principal productora de concreto premezclado.

La estrategia de CEMEX fue concentrarse en lo que mejor sabe hacer y mantenerse en el sector de las construcciones, al igual que el uso de las adquisiciones como su principal jugada. La multilatina comenzó adquiriendo empresas productoras de cemento en México para poder aumentar su producción, y después procedió a adquirir famosas empresas en los países en los cuales iba a empezar sus operaciones. Dicha estrategia es lo que permitió que CEMEX lleve a cabo sus operaciones en más de 50 países en los diversos continentes alrededor del mundo.

Todavía hay mucho por hacer

A pesar de que en la región hay casos de éxito de empresas que han logrado internacionalizar sus actividades productivas logrando colocar sus productos en mercados internacionales altamente competitivos, demostrando ser un ejemplo de esfuerzo, trabajo e innovación, todavía la región tiene mucho trabajo por delante. No obstante, el apoyo de los gobiernos y organismos multilaterales es necesario para ayudar en la creación de nuevas multilatinas y potenciar las ventajas competitivas de las ya existentes.

spot_img
spot_img
Cortesía de Investing.com

PRÓXIMOS EVENTOS

¡No hay eventos!