- Inicio
 - CINTERMEX Monterrey, N.L.
 
CINTERMEX Monterrey, N.L.
						¿Porqué Monterrey?
Fue elegido por ser un estado con un creciente índice de desarrollo industrial y acelerado desarrollo empresarial. Asimismo, proveer información estratégica y análisis en materia de comercio exterior, transporte y logística a la comunidad empresarial interesada.
    
  
  
  
                Países invitados

Chile

Colombia

Panamá

Perú

Uruguay

Pakistán

Camerún
Chile
                
                    La economía de Chile es la quinta mayor economía de América
                    Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, y también en cuanto al PIB a
                    precios de paridad de poder adquisitivo (PIB PPA). 
                    
Chile posee la renta percápita más elevada de América
                    Latina y pertenece a la categoría de países de ingresos altos según el Banco Mundial.
                    
La economía chilena ostenta índices remarcables en
                    cuanto a competitividad,20 libertad económica,21 desarrollo financiero,22 y se consagra como
                    la economía más dinámica de América Latina.23 Además, tiene la calificación de la deuda
                    externa más favorable del continente.24
                
Colombia
                
                    
                    Se destaca en el ámbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la
                    última década en la exportación de mercancía y por el atractivo que ofrece a la inversión
                    extranjera.
                    
  Es la cuarta economía más grande de Latinoamérica,
                    tras las de Brasil, México y Argentina. En la clasificación internacional, se encuentra dentro
                    de las 30 mayores del mundo.
                
Panamá
                
                    La economía de Panamá es una de las más estables de América.
                    Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y
                    logísticos, los cuales representan el 75 % del PIB.
                    
                    La economía panameña es la décima tercera economía de América Latina en términos de PIB
                    nominal, (después de Costa Rica y antes que Bolivia) y la décima primera en cuanto al PIB a
                    precios de paridad de poder adquisitivo (PPA) (después de Guatemala y antes que Costa Rica).
                    Panamá posee una renta per cápita de USD 11 849 nominales y USD 20 512 PPA.
                
Perú
                
                    
                    El Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillería es el organismo encargado de formular,
                    ejecutar y evaluar la política exterior del país. La Cancillería administra las misiones
                    diplomáticas en otras naciones y representaciones ante organismos multilaterales. La política
                    exterior peruana está basada principalmente en promover la cultura de la paz, la democracia y
                    el desarrollo, respetando los principios y normas del derecho internacional, en un marco de
                    diálogo interinstitucional.
                    
                    La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto
                    bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja
                    geografía.
                
Uruguay
                    
                    La economía de Uruguay está dominada por el sector agrícola orientado a las exportaciones, y
                    por un sector industrial desarrollado. Después de haber crecido un 5 % por año durante el
                    periodo de 1996 - 1998, la economía se vio fuertemente afectada por las recesiones económicas
                    de Brasil y Argentina, y la moneda se devaluó al mismo tiempo que lo hacía la moneda argentina.
                    Uruguay es miembro del Mercosur, y Montevideo es la sede. Tras la crisis de 2002, el país
                    inició una prolongada fase de crecimiento económico a tasas elevadas, basado principalmente en
                    las exportaciones de commodities a precios elevados.
                    
                    Uruguay es un país agroexportador, por lo cual la agricultura: arroz, trigo, maíz, girasol,
                    sorgo, cebada, soja, caña de azúcar (Bella Unión) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los
                    recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son los frigoríficos, la
                    lechera y derivados, la textil, la de papel y cartón, los fertilizantes, los alcoholes, el
                    cemento y la refinación de hidrocarburos.
                
Pakistán
                
                    
                    Pakistán es un país en vías de desarrollo; las amplias reformas económicas han generado una
                    economía más segura vista desde inversores extranjeros y ha acelerado el crecimiento sobre todo
                    en el sector secundario y el sector terciario. Ha habido grandes mejoras en su mercado de
                    valores y una mejora y fortalecimiento de su moneda.
                
Camerún
                
                    
                    Gracias a sus modestas reservas de petróleo y condiciones favorables a la agricultura, Camerún
                    tiene una de las mejores economías exportadoras de materias primas del África subsahariana.
                    Aun así, el país enfrenta considerables problemas, tales como una baja renta per cápita, una
                    distribución de la renta relativamente mala, corrupción endémica y un clima para negocios
                    generalmente poco favorable.
                    
                    Francia es el principal socio económico de Camerún y el origen de la mayoría de la inversión
                    privada y la ayuda exterior. El país también tiene firmados acuerdos bilaterales con Estados
                    Unidos, que concentra la mayor parte de sus inversiones en el sector petrolífero. 
                    
                    Camerún tiene como meta convertirse en una potencia emergente.
                
						
  
    
    
    
    
    
   
   




    
    
    
    
    



