miércoles, noviembre 27, 2024
InicioComercio Exterior y AduanasRevalorizar el papel de la Cancillería

Revalorizar el papel de la Cancillería

Tal como pasa en Brasil y Chile, la formulaciónde la estrategia comercial debe ser liderada por el Ministerio de Relaciones Internacionales; definir sectores y países

Fuente:La nacion

La estrategia comercial argentina se asemeja a un concierto disonante de expresiones de deseos, lamentablemente truncos, que se interpreta ante un teatro internacional con naciones dispuestas a defender sus intereses comerciales de manera no siempre armónica. En ese complejo contexto es importante establecer una estrategia comercial hiperrealista que esté a su vez asociada a una visión de desarrollo explícita e inclusiva para aprovechar las oportunidades que aún ofrece el mundo. A su vez, en lo comercial, la Cancillería se convirtió en la gran editora de las acciones de otros miembros del Estado.

Ante muestras de interés en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, la canciller Malcorra aclaró que es una meta aspiracional. Ante la voluntad de llegar a un acuerdo Mercosur-Unión Europea, manifestó su temor a que se convierta en una oportunidad perdida. A eso se suma la ley de autopartes, donde la Cancillería notó su incompatibilidad con reglas de la OMC.

El ministerio debe editar también a la embajada china, que afirma que no se compró aceite de soja argentino este año por ser más barato en Brasil. Se cree que eso no es correcto y que se lo usa para presionar por el reconocimiento de China como economía de mercado ante la OMC.

De editora a protagonista

La Cancillería debe dejar de ser la gran editora para convertirse en la gran protagonista en comercio internacional. Malcorra mencionó que ésta debe actuar como el canal de distribución para las acciones comerciales. Pero no debe hacerlo como un canal inerte, sino que debe asegurar que su conocimiento técnico, experiencia práctica y memoria institucional sean aprovechadas al máximo, mostrar más liderazgo en la formulación e implementación de la estrategia comercial, como pasa en Chile y Brasil.

Si desde una estrategia de horizontes diversos, la Argentina debe tener relacionamientos comerciales con el mayor número de naciones, algunos horizontes, como EE.UU. y la UE, se dificultan. Otros, como el chino, causan desequilibrios y desarmonías no sencillas de resolver. Es vital asegurar que la relación comercial con la UE y con EE.UU. no se deteriore, y se mantenga en los mismos parámetros.

Respecto de China se plantea un desafío profundo, que es analizar en forma hiperrealista el futuro de nuestra relación comercial y su potencial contribución al desarrollo a partir del notable y creciente desequilibrio comercial. Ante este escenario, hay que acelerar el desarrollo de otros mercados con potencial de crecimiento, para los sectores productivos con competitividad global.

Sumado a esto, nuestra Cancillería debe apoyar mediante sus embajadas y consulados la expansión de los sectores productivos con competitividad global, no basadas en materias primas. Estos son los que poseen un alto nivel de conocimiento técnico (biotecnología, tubos de acero sin costura) o un alto nivel de creatividad y/o diferenciación (servicios creativos, software, turismo). Esto requerirá un esfuerzo importante para identificar nichos y oportunidades en los respectivos mercados, y entender con exactitud cuál es la oferta exportadora.

Mirar a Brasil

Para los sectores competitivos a nivel regional hay que prepararse y aprovechar la recuperación de Brasil y mientras acelerar acuerdos específicos con la Alianza del Pacífico. Estos sectores incluyen el automotriz, bienes industriales de mediana complejidad, agroquímicos, plásticos y farmacéutica, entre otros.

Es crítico entender la importancia de la innovación, el precio y la diferenciación, y también identificar nuevos nichos y comprender con exactitud nuestra oferta exportadora actual y potencial. Mientras se aproxima la mejoría brasileña hay que avanzar en la concreción o mejoras de acuerdos de cooperación económica con Chile, Perú, Colombia y México. que pueden ser por país y por sector.

Para acelerar este esfuerzo exportador será necesario materializar mejoras en la competitividad sistémica y transversal del país, con foco en la infraestructura exportadora y en la reducción de impuestos distorsivos. Si estos factores son importantes para los sectores con competitividad global, se convierten en decisivos para los sectores con competitividad regional.

Sin duda, el tipo de cambio también tiene un rol crucial que debe ser evaluado al diseñar una visión de desarrollo sustentable. A su vez, hay que diseñar un sistema inteligente de reintegros y financiamiento a exportaciones regionales y globales que las potencien como instrumentos de desarrollo.

Contexto complejo

Dado el complejo contexto internacional, habrá que tener un especial cuidado con los sectores que compiten sólo a nivel nacional, actuando con un timing y una secuencia de decisiones de gran precisión. Estos sectores (bienes industriales de baja calidad, calzado y marroquinería, linea blanca y marrón, electrónica, textil-baja calidad), deben transformarse e identificar los segmentos donde pueden competir regionalmente. Un ejemplo se da en línea blanca, con potencial de exportar lavarropas de tambor horizontal.

Por otra parte, el Gobierno reducirá la protección al sector electrónico. Si bien esto es lógico, sería prudente no expandir estas acciones sin que los sectores competitivos a nivel regional o global pudieran absorber la mano de obra calificada desplazada.

En cuanto a la balanza comercial, el foco en las geografías mencionadas para los diferentes sectores productivos, es vital para balancear a los mercados con los que en general mantenemos déficits: EE.UU., la UE, China, Brasil y México. Los superavitarios incluyen a Chile, Perú, Colombia, Canadá, Asean, India, Medio Oriente y África.

Las prioridades geográficas mencionadas para sectores con competitividad global y regional junto a un mayor protagonismo de la Cancillería contribuirán decididamente a la formulación e implementación de una estrategia comercial hiperrealista.

Recursos naturales

Para los sectores con alto nivel de recursos naturales (como agro, ganadería y pesca, y agroindustria), es vital desarrollar el mercado indio y el de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que muestran crecimientos rápidos. Hay que enfocarse en bienes intermedios y terminados, y acelerar acercamientos comerciales e institucionales. Se deben explotar oportunidades en el Medio Oriente (importador de alimentos) e identificar mercados en África. La labor que desarrolla el Ministerio de Agroindustria en este campo es muy positivo. En minería, se deben fortalecer las exportaciones a China (litio, oro, plata y potencialmente, cobre) y a Canadá (oro).

El autor es ingeniero industrial, miembro consultor del CARI y de Cippec

spot_img
spot_img
Cortesía de Investing.com

PRÓXIMOS EVENTOS

¡No hay eventos!