miércoles, noviembre 27, 2024
InicioComercio Exterior y AduanasLatinoamérica y Europa pierden peso en inversión exterior de España en favor...

Latinoamérica y Europa pierden peso en inversión exterior de España en favor de EEUU, aunque siguen líderes

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) constata que la mayor diversificación de la inversión exterior de España ha reducido el peso de los primeros países en posición de inversión extranjera directa, de forma que Latinoamérica y Europa siguen líderes en el ranking pero han disminuido su magnitud en favor de Estados Unidos.

En concreto, los 20 primeros países en la Posición de Inversión Extranjera Directa (IED) de España en el exterior representaban casi el 91% de esta en 2007, mientras que en 2014 apenas superaban el 87%, según el último número de ‘Papeles de Economía Española’, editado por Funcas, que estudia la posición de la economía española en el mercado global.

La fundación explica que los primeros compases de la internacionalización de las empresas españolas Latinoamérica era el principal destino de la inversión y el área con mayor peso en el negocio exterior. Sin embargo, en los últimos años ha disminuido el peso de dicha región porque las empresas españolas han penetrado en otros mercados que mostraban más dificultades en una primera fase, como es Estados Unidos.

María Elisa Álvarez, Rafael Myro y Josefa Vega, que analizan los flujos de inversión de España en el exterior, constatan que la UE-28 también ha perdido peso frente a Norteamérica, sobre todo en detrimento de la UE-15 y a favor de Estados Unidos.

 

Esta merma de la importancia de la UE se ha concentrado en Italia, Francia, Portugal y Holanda. Por otra parte, también se han registrado cambios apreciables dentro de la inversión localizada en Latinoamérica mejorando su posición Brasil, México y Chile y empeorándola Argentina.

INVERSIÓN DE 570.000 MILLONES, EL 52% DEL PIB

España cuenta actualmente con unas 2.700 empresas inversoras en el exterior, que controlan alrededor de 8.700 filiales, en su mayoría participadas directamente (en torno al 60%), con una elevada dimensión media (157 empleados), localizadas principalmente en países desarrollados y cuyas actividades deparan altas rentabilidades.

Al cierre de 2015, la inversión acumulada por las empresas españolas en el exterior ascendía a 570.000 millones de euros (52% del PIB), un valor solo superado por Reino Unido y Francia y ligeramente inferior al del capital detentado por las multinacionales extranjeras ubicadas en España.

La publicación de Funcas explica que a crisis ralentizó el avance de la inversión exterior, pero no lo frenó. Esta ha mantenido una pauta ascendente, y a un ritmo “nada despreciable, compensándose las desinversiones que se vieron obligadas a realizar muchas compañías con las nuevas inversiones de otras o de ellas mismas en otros territorios”.

Por su parte, Fernando Gallardo y Fernando Sánchez analizan la posición en los mercados internacionales de las grandes empresas españolas. Los autores centran el estudio en 24 multinacionales que tienen el centro de decisión en España, obtienen una parte importante de su negocio (más del 40%) fuera de la frontera y superan los 1.000 millones de euros de capitalización bursátil.

Durante la crisis, estas empresas registraron un aumento en la internacionalización pues en 2007, de media, el 50% de su negocio procedía del exterior mientras que en 2014 esta cifra llegó al 64%.

LOS PRINCIPALES RIESGOS: ENDEUDAMIENTO Y ‘BREXIT’

Los principales riesgos a los que se enfrentan estas empresas son el elevado nivel de endeudamiento; el ‘Brexit’, ya que la salida de Reino Unido de la UE puede suponer un menor crecimiento en el país y una depreciación de la libra en los próximos años por lo que el valor de los negocios allí se verá afectado; y una posible crisis financiera en China debida al rápido incremento del endeudamiento de su sector privado (empresas y particulares), del precio de los activos inmobiliarios, de los créditos morosos, así como de la escasa solvencia de los grandes bancos chinos para afrontar una crisis.

No obstante, Funcas advierte de que el problema más importante para las empresas españolas vendría por el efecto contagio en Latinoamérica, ya que los vínculos a través del comercio internacional son muy intensos.

En cualquier caso, destaca que también surgen oportunidades y que principal proviene de la fortaleza española en construcción y gestión de infraestructuras. Los autores estiman que los negocios en Estados Unidos pueden continuar incrementándose, ya que este país va a necesitar en los próximos años una mejora sustancial de sus infraestructuras básicas y las constructoras españolas disfrutan de una buena posición.

En segundo lugar, hay oportunidades en Cuba e Irán, países que verán reducidas las barreras que tenían para su plena integración económica internacional.

LOS CONDICIONANTES: COSTE ENERGÉTICO Y MARCO INSTITUCIONAL

En la publicación también se concluye que, si bien a largo plazo la devaluación interna puede ser una estrategia adecuada para mejorar la competitividad española, a corto puede tener efectos contradictorios dependiendo de la demanda interna.

Además, afirma que para afianzar su posición en el exterior España debería impulsar una estrategia de diversificación territorial de las exportaciones, pues la mayor dependencia de la demanda procedente de la Unión Europea nos hace más susceptibles de sufrir contagio durante periodos de crisis como en 2008-2014.

Igualmente, se subraya la importancia de contar con un adecuado marco institucional para mantener y avanzar en el posicionamiento internacional de la economía. Entre los principales fallos que detectan está el funcionamiento ineficiente del sistema judicial, las distorsiones en la relación entre política y sociedad (percepción de corrupción) o el peso excesivo de la burocracia.

Por ello, Xosé Carlos Arias y Gonzalo Caballero argumentan que una de las reformas institucionales más urgentes debe ser la del sistema judicial.

Otro factor condicionante de la competitividad que se analiza es el coste energético que, sobre el que Joan Batalla y Agustí Segarra se muestran más optimistas respecto a una evolución futura más favorable gracias a la diversificación en el suministro y el desarrollo de tecnologías más sostenibles y de nuevos mecanismos más eficientes de fijación de precios energéticos.

spot_img
spot_img
Cortesía de Investing.com

PRÓXIMOS EVENTOS

¡No hay eventos!