La embajadora de México en Colombia, Blanca Alcalá Ruiz, presentó sus cartas diplomáticas hace tres meses en Colombia. En visita al periódico La República, relató cuáles son sus expectativas en torno a las relaciones comerciales y las consecuencias de la renegociación del TLCAN.
—Hace dos semanas finalizó la quinta ronda de negociación del TLCAN, ¿cuál es la posición que tiene México respecto a esta renegociación y cuáles son esas líneas rojas que se ha trazado el gobierno mexicano?
Hoy nuestro país ha avanzado en muchos aspectos, se ha industrializado y resulta una economía interesante para tener estos procesos de apertura. En cuanto a las líneas rojas, de ninguna manera México estará dispuesto a negociar algo que, de entrada, nos deje en una condición de debilidad.
—¿El hecho de que el tratado se haya firmado hace más de 20 años daba unas condiciones para tener que renegociarlo? ¿La postura de Estados Unidos era correcta?
Nosotros sabíamos que en estos años el mundo ha cambiado y que hay muchos sectores que en el pasado no estaban considerados, pero que hoy es necesario incluir, como las telecomunicaciones y el energético. Nosotros siempre estuvimos a favor de un proceso de actualización, pero no estamos de acuerdo con que la premisa sea afectar al resto de los socios.
—Si bien aún falta conocer las condiciones finales, ¿para cuáles sectores el nuevo tratado puede significar una oportunidad de inversión?
Siempre hemos tenido problemas con el transporte, pues se le han puesto demasiados obstáculos, así que este sería un sector para señalar. En el sector agrícola también hemos visto muchas desventajas, pues Estados Unidos tiene medidas proteccionistas que han afectado nuestra exportación de aguacates haas, por ejemplo.
—Con estos cambios en el TLCAN, ¿la Alianza del Pacífico podría ser el nuevo foco comercial de México?
La Alianza del Pacífico es una gran alternativa para nosotros. Sin duda es difícil pensar que va a sustituir el volumen de nuestro comercio con Estados Unidos y Canadá, pero en mi país se ha hablado de la necesidad de diversificar mercados y la Alianza es un instrumento para hacerlo.
—¿Se ha calculado el efecto que puede tener sobre México la retórica proteccionista de EU y su política migratoria?
Las cifras son diversas, hay desde catastróficas hasta que estamos tan interrelacionados que habrá efectos negativos en la economía estadounidense.
—¿La economía de Estados Unidos necesita del TLCAN?
Sí lo necesita, porque la competitividad de muchos de los precios está asociada al valor de la integración de la cadena de valor.
—¿Cómo son las relaciones comerciales con Colombia y cuáles son las cifras de la balanza comercial?
Estamos en una relación estratégica del más alto nivel. Nuestras exportaciones hacia Colombia se calculan en más de 2,000 millones de dólares, mientras que nuestras importaciones desde Colombia están en alrededor de 1,000 millones.
—¿Cuántos empleos generan las empresas mexicanas?
Es muy diverso porque cada una de ellas tiene una cifra desagregada, pero en el caso de Femsa se calcula que son más de 4,000 empleos