TLCAN amplió la brecha de crecimiento económico en México

CIUDAD DE MÉXICO.- Entre 1980 y 1993, previo a la aprobación del Tratado de Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN), la economía mexicana crecía a una tasa promedio anual de 2.2%; posterior a ese periodo, el crecimiento del país ha sido de 2.4% promedio, revelan cifras del Inegi.

0
1062
Advertisement

En su actualización del crecimiento económico nacional y estatal con series retropoladas desde 1980, el instituto mostró que, tras la firma del tratado, 21 entidades federativas vieron crecer su tasa de crecimiento y 11 la vieron caer, razón por la cual las brechas regionales en el país se profundizaron.

Los que registraron mayores tasas fueron estados turísticos y del Bajío: Baja California Sur, Querétaro, Quintana Roo, Aguascalientes y Guanajuato.

En cambio, los estados que más vieron reducir su desempeño fueron Campeche, Tabasco, Chiapas (el más pobre del país), Tlaxcala y Veracruz. Oaxaca, el segundo estado más pobre, también vio caer su crecimiento después del TLCAN.

Advertisement

Los datos muestran una mayor desigualdad regional tras el acuerdo, ya que los estados que más han perdido (Campeche, Tabasco y Chiapas) crecían a tasas similares a las que lo hacían Guanajuato, Baja California Sur y Querétaro previo a su firma.