Abrirá comercio Alianza del Pacífico

0
339
Advertisement

Lorenzo Ysasi, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), explicó que esto sería posible sólo a través de la integración de las cadenas productivas entre las naciones firmantes.

Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, señaló aparte que de esta manera los países que integran la Alianza se verían beneficiados.

“Si México tiene un acuerdo con un país que Chile no tiene acuerdo, por decir el acuerdo México-Japón, Chile no se va a beneficiar del acuerdo, pero indirectamente si incorporamos valor chileno a las exportaciones a Japón, pues indirectamente se va a beneficiar”, ejemplificó en entrevista.

Advertisement

Agregó que la Alianza también contempla mejorar la conectividad entre puertos y aeropuertos para lograr vías logísticas para integración de valor.

Luis Enrique Zavala, vicepresidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), resaltó que la posibilidad de llegar a mercados ajenos a la Alianza, a través de los encadenamientos productivos, es una peculiaridad del acuerdo.

“Dentro de los modelos de integración económica, es un avance muy serio el ir llegando a etapas que podrían crear un mercado común”, detalló.

Ysasi, del Comce, señaló que se abren oportunidades para avanzar en el grado de integración de las cadenas productivas entre los países firmantes, el cual aún no es alto.

“(Pero) la dinámica que se ha visto en los últimos años es que las empresas mexicanas se han ido a invertir a esos países con el fin de ser más eficientes”, refirió.

Hacia adelante, dijo que una mayor integración dependerá de las reglas de origen que se definan en la Alianza.

Esta iniciativa, que actualmente cuenta con 30 países observadores, ha llamado la atención a nivel internacional por su acelerado proceso de integración.

“Ha sido un buen ejemplo de integrar un tratado en velocidad récord, con una visión óptima, con la desgravación de casi un 100 por ciento de las tarifas arancelarias”, describió Guajardo.