Sebastián Marcucci, ministro de Agricultura, indicó que los equipos técnicos han venido revisando los tratados de libre comercio para igualar estos tributos. “Ya hay algún acercamiento con la embajadora, quien ha ofrecido su apoyo; además quedó asentado en acta que se recomienda al Consejo realizar y apoyar las negociaciones del caso”.
El funcionario recordó que desde 2000 está vigente esta disposición tributaria y con la disminución en la producción guatemalteca debido a la roya, se provoca un desequilibrio que además desbalancea el intercambio comercial entre ambas naciones. “Por eso ahora se buscan condiciones iguales”, enfatizó Marcucci.
INICIAR LA NEGOCIACIÓN
Por otra parte, el ministro de Economía, Jorge Méndez Herbruger, coincidió en que se emitió una resolución para recomendar a la cartera a su cargo, hacer los esfuerzos adicionales para que se reduzcan los aranceles en México, por lo que se han girado instrucciones a la Dirección de Administración del Comercio Exterior (DACE) para que presente un informe e inmediatamente se inicie la negociación.
Méndez Herbruger manifestó además que el argumento del país vecino del Norte para mantener este impuesto es que tiene una baja producción, considerando la dimensión de su mercado. De esa cuenta impone barreras arancelarias para evitar que ingrese más café guatemalteco.
Miguel Antonio Medina, presidente de la Asociación Nacional del Café (Anacafé), afirmó que como productores respaldan esta solicitud.
Otras afectaciones
Roya y Fideicomiso
Tras la reunión del Consejo de la Política Cafetalera, Miguel Medina, presidente de Anacafé, se refirió a la afectación de la roya en Guatemala y a la importancia que tiene, para su combate, que el Ejecutivo aporte algún pago del compromiso por 380 millones al fideicomiso para la caficultura y lamentó que en el presupuesto aprobado para 2016 no se priorizara el pago de este monto. A su vez, el ministro de Agricultura, Sebastián Marcucci, indicó que se están haciendo las solicitudes para que se abone a esta deuda.