BEIJING, 2 ago (Xinhua) — Con el fin de continuar con el buen ritmo de la cooperación económica y comercial con China, las empresas mexicanas están estudiando nuevas formas y estrategias para entrar en el mercado de la segunda mayor economía del mundo.
El volumen comercial y de inversión entre China y México, uno de sus socios económicos y comerciales más importantes en América Latina, ha aumentado sostenidamente en los últimos años. El volumen comercial sino-mexicano siguió creciendo este año pese a que el volumen comercial exterior de México ha disminuido en lo que va de 2016, informó el periódico local International Business Daily.
Según los datos de las autoridades estadísticas de México, su volumen comercial registró una caída interanual del 3,9 por ciento hasta los 300.370 millones de dólares en los primeros cinco meses de este año, mientras que el volumen bilateral con China totalizó 29.230 millones de dólares, un 1,6 por ciento interanual más.
En opinión del alto gerente de la Cámara de Comercio de México en China (MEXCHAM) Pablo Aguayo, el hecho de que el crecimiento económico de China se desacelere al 6,7 por ciento en el primer trimestre de 2016 frente al 7 por ciento del mismo periodo del año pasado refleja el paso a la “nueva normalidad” de la economía china.
Aguayo agregó que China se encuentra en un periodo de transición para cultivar el mercado doméstico, motivo por el cual se ha puesto en marcha la estrategia del “Hecho en China 2025” que implica la innovación de la manufactura, la producción ecológica y la creación de marcas chinas.
A este respecto, el ejecutivo señaló que la división del mercado local constituye la mejor manera de entender la economía china y promover aún más el comercio con el país asiático.
Por lo tanto, dicho organismo dividió el mercado chino en cinco grupos económicos: la bahía de Bohai, el delta del río Yangtse, el centro, el oeste y el delta del río de la Perla, y también analizó las firmas distribuidas en sendas regiones.
Gracias a la estrategia de la división del mercado, el aguacate mexicano se ha convertido en una de las frutas extranjeras más populares entre los consumidores chinos al poco tiempo de la aprobación de su entrada en el mercado chino, indicó Aguayo.
Además, la MEXCHAM ha establecido siete divisiones locales en China con miras a ayudar a las compañías mexicanas a realizar el acoplamiento eficaz con la demanda china, explicó Aguayo, que añadió que su país espera lograr buenos resultados en la exportación de productos como el tequila, así como en la cooperación en materia de alimentos procesados y manufactura de alta tecnología.