Ante una nueva etapa de integración comercial con sus vecinos del norte, México buscará los espacios para mejorar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con el objetivo de un ganar-ganar para las tres economías firmantes, indicó el presidente Enrique Peña Nieto. Durante el congreso, el mandatario explicó que el país mantendrá su apuesta por el libre comercio con dos estrategias: crecimiento a otros mercados y profundización de latitudes donde México ya tiene presencia.
Peña Nieto destacó que la política comercial del país será abierta como hasta el momento, dijo que revisarán posibilidades para concretar un acuerdo con la Unión Europea e impulsar más cercanía con la región Asia-Pacífico.
Asimismo, detalló que México se coloca como la primera economía exportadora de media y alta manufactura electrónica en la región, y en la tercera posición en el mundo en la misma categoría sólo detrás de Corea del Sur y Alemania.
ProMéxico informa que el país ha signado acuerdos comerciales con tres continentes, una fortaleza que lo posiciona como una puerta de entrada a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Fuertes ante incertidumbre
“Queremos ser optimistas sobre lo que se viene, a pesar de los aires del norte, vemos que el crecimiento de la economía nacional no ha sido el esperado pero sí ha sido un avance constante. Hasta que sepamos cómo serán las reglas del juego no podemos hablar”, resaltó Valentín Diez Morodo presidente del COMCE. Expuso que México se encuentra en una situación privilegiada alrededor del mundo a pesar del triunfo de Donald Trump.
Dejó en claro que los índices de competitividad favorecen a distintas regiones del país como el Bajío, una zona de importancia para sectores como el automotriz, tanto en exportación, mano de obra y desarrollo económico.
Luis de la Calle, director general de De la Calle, Madrazo, Mancera, consultoría especializada en economía, señaló que México compra 16% de lo que Estados Unidos vende al mundo, por lo que cambiar aspectos del TLC carecería de fundamentos.
“En promedio México es el segundo socio comercial de mayor importancia para Estados Unidos pero para sus estados del sur es el número uno. ¿Qué debe hacer México? Apostar por el cambio y continuar con una política de economía abierta. Necesitamos hacer la tarea interna y garantizar el Estado de Derecho para complementar las reformas estructurales”, dijo De la Calle.
El también exsubsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía dijo que el país vive un momento histórico con la discusión sobre efectuar cambios al TLC, pues las tres naciones firmantes gozan de las mismas obligaciones y cualquier ajuste podría representar una asimetría.
Asia, mercado a explorar
Cerca del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, una cifra que queda en la incertidumbre tras el triunfo de Donald Trump. Ante ello la diversificación significaría una oportunidad para los productos mexicanos y en el escenario mundial Asia representa un mercado atractivo.
Así lo indicó Roberto Zapata, director general para Asia, Oceanía y organismos multilaterales de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), quien expuso que entre los años 2006 y 2016 el comercio de México con el continente asiático creció 172 por ciento.
“Los mercados asiáticos son un destino potencial para productos mexicanos. Asia crecerá a una tasa promedio de 7% entre 2016 y 2020, mientras que la economía mundial crecerá cerca de 2 por ciento”, aseguró el funcionario en el marco del 23 Congreso del Comercio Exterior Mexicano. Roberto Zapata apuntó que los sectores con mayores oportunidades para aumentar en exportaciones hacia esta región del mundo son: electrónico, minería, dispositivos médicos y autopartes.“Vale la pena explorar estos mercados, Asia representa 34% del Producto Interno Bruto mundial, mientras que en 2010 constituía el 27 por ciento”, concluyó Zapata.
• El país cuenta con 12 tratados de libre comercio con 46 naciones
• 68% del PIB mexicano se deriva del comercio exterior
• La nación es la tercera economía más abierta del G20, sólo detrás de Alemania y Corea del Sur
• Casi 90% de las exportaciones mexicanas son manufacturas
• Desde 1994, cuando se implementó el TLCAN, el comercio trilateral creció 298%