Sofía Salinas
“Muy relevante, es que, lo que hace el TPP es conectar los tratados de libre comercio que ya existían. Muchos países tenían tratados de libre comercio entre sí, sin embargo, no podían comerciar, no estaba integrada esa cadena, porque no estaban precisamente conectados los acuerdos”, comentó Beatriz Leycegui Gardoqui, Socia de SAI Consultores, empresa dirigida por Jaime Serra Puche, en el Foro “Acuerdo de Asociación Trans – Pacífico ‘México ante el Reto de la Competitividad de sus Nuevos Socios’ organizado por el Consejo Empresarial de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, COMCE.
En la conferencia “Acuerdo de Asociación Trans – Pacífico: Retos y Resultados, que estuvo moderada por el Ingeniero Rafael Nava, Director de Relaciones Institucionales de Mabe, en la que también participaron Eugenio Salinas, Director de Relaciones Institucionales de Xignux y Mikel Arriola, Comisionado Federal de Cofepris, Beatriz Leycegui, comento que:
“A través del mecanismo de acumulación de origen, los países van a poder integrar esa cadena que hoy en día es sumamente relevante porque, a diferencia del siglo pasado, ha habido una transformación sustancial en este siglo en el comercio, en donde hoy en día, más del 50% de lo que se comercia son insumos, no bienes finales”.
Del impacto que va a tener el TPP, destacó puntos que deben tomar en cuenta las empresas, “de cómo les va a ir”.
¿Qué actividad comercial hay respecto al producto o servicio que ustedes ofrecen?, es decir, su producto, qué tanta posición tiene en las exportaciones de México, a nivel país. ¿Qué tanta participación tiene México a nivel mundial con ese producto o servicio?, ¿Qué capacidad productiva tienen para surtir a esos países socios comerciales?
“Segundo punto, puede ser que México exporte mucho, puede ser que esos países estén demandando su producto”.
“La pregunta es saber ¿Dónde están parados? Es decir, qué tan competitivos son respecto a los otros países que son proveedores mundiales de esos mercados, que puede ser que, en ese sentido, no estén tan posicionados”.
“El análisis en cuanto a sus competidores, en esos mercados, es preciso”.
“Puede ser que sean competitivos, que haya afinidad comercial, pero hay un tercer aspecto que hay que analizar”.
“Puede haber obstáculos al comercio, que no les permiten acceder, muchas veces son temas impositivos, los temas sanitarios, fitosanitarios, permisos, en fin, cuál es la situación”.
“En el TPP se han puesto gran énfasis en tratar de avanzar hoy en día, no los aranceles, que ya de por sí estaban bajos, con o sin el acuerdo, sino que son estos temas lo relevante”.
“El gran logro, señaló, tanto en el crecimiento del PIB como en las exportaciones, va a venir, no tanto por la baja arancelaria sino por la reducción de esas barreras no arancelarias”.
“El cuarto punto que hay que considerar, es cómo vamos a llegar. Hay otros factores muy relevantes, el tema de la distancia, por la logística, el transporte, ¿Cómo llegar con menores costos a esos países?, y es la cuestión de la inteligencia comercial”.
“Es decir, tener muy claras cuáles son las condiciones para comercializar sus productos, que pueden ser muy diferentes a las de los mercados más conocidos, como es el de Estados Unidos” enfatizó.
@Sofiasi2010