El valor agregado de los productos manufacturados en México se redujo durante el tercer trimestre del 2015, al pasar de 42.5 a 40.9%, respecto del mismo lapso del 2014, luego de que mantenía una tendencia al alza desde el 2007. Esto representa que nuestro país pierda competitividad con sus exportaciones frente a su principal adversario, China, en el mercado estadounidense, reveló Viridiana Ríos, presidenta de México ¿Cómo Vamos?
La especialista explicó que el valor agregado debe representar al menos 50% de la producción manufacturera global para poder competir y colocar sus exportaciones; no obstante, el dato a la baja sorprendió en dicho periodo, justo cuando las exportaciones mexicanas alcanzaron una participación récord en Estados Unidos.
“Por primera vez desde 1987, las exportaciones llegaron a la meta de 13%; sin embargo, el valor agregado viene a la baja. Hay un cambio en la composición exportadora de México, el gran motor de las exportaciones es la industria automotriz y aeroespacial, las cuales han doblado sus ventas externas de 347,000 millones de pesos a 1 millón de millones de pesos”.
Al presentar el Observatorio Económico México ¿Cómo vamos? los resultados del semáforo económico nacional, al tercer trimestre del 2015, lamentó que el factor valor agregado pasó de luz amarilla a roja, cuyos factores negativos son que las exportaciones petroleras se están reduciendo y ese motor ya no lo tenemos, aunque el punto más importante es que no podemos competir contra China, quien toma el mercado estadounidense.
“China pasó a exportar 50% más que México, en el 2008, a exportar 60% más que nuestro país en el 2015. Lo que vemos es que hay exportaciones de alto valor agregado en donde México no puede competir contra sus pares”, reprobó Viridiana Ríos.
Si bien nueve de los 13 indicadores tienen sus luces en rojo, el empleo, la inflación y las exportaciones han mostrado grandes avances; estos dos últimos rompiendo la cifra histórica del indicador. La inflación tocó el mínimo histórico en noviembre, con 2.27%, mientras las ventas externas pasaron de 10 a 13% en las importaciones del vecino del norte.
Francisco Lelo, especialista del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), destacó que el empleo muestra cifras sin precedente: 815,881 fuentes laborales hasta octubre pasado. No obstante, dicho nivel que marca el IMSS deberá tomarse con “pinzas”, porque gran parte de este aumento se debe a la formalización de empleos que emprende el Servicio de Administración Tributaria.
Los especialistas estimaron que el empleo podría rondar 695,000 al cierre del 2015, lo cual dista del 1 millón 200,000 fuentes que demanda la economía mexicana. Francisco Lelo recomendó elevar la productividad y el talento empresarial para lograr la cifra del más de 1 millón de empleos.
Del último punto es la inversión que se ubica en luz amarilla, debido a que desde el 2009 se han visto decrementos en el nivel de inversión pública, pasando de casi 700,000 millones de pesos en febrero del 2009 a 515,582 millones de pesos en el mismo periodo del 2015.
Comercio electrónico será reto aduanal
La inclusión del comercio electrónico en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) conlleva un nuevo reto para el sistema aduanal mexicano, coincidieron la Secretaría de Hacienda y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).
El TPP es el primer acuerdo comercial regional que incorpora el comercio electrónico y sus 12 países integrantes, incluidos México, Estados Unidos y Japón, son ahora el hogar de cerca de 600 millones de usuarios de Internet, o casi uno de cada cinco usuarios de Internet a nivel mundial.
“El comercio se realiza cada vez más en forma electrónica y esto es otro gran reto de la agenda del TPP, entendiéndose éste como las compras por Internet que hacen las personas físicas buscando productos a menores precios y proveídos desde cualquiera de estos países”, dijo José Antonio Vidales, presidente de la CAAAREM.
Según el texto del acuerdo, la docena de socios reconoce la importancia de marcos que promueven la confianza de los consumidores en el comercio electrónico y que evitan “obstáculos innecesarios” para su utilización y desarrollo.
El TPP impide requisitos de localización forzada de servidores y otros servicios esenciales, no discrimina productos digitales y éstos no pagarán aranceles cuando se transmitan de manera electrónica.
En los últimos seis años, la población que utiliza Internet en el mundo casi se ha duplicado desde poco más de 1,500 a 3,000 millones, con mayor crecimiento en regiones como el sudeste de Asia. (Roberto Morales)