El sector manufacturero de exportación podría verse afectado en los siguientes meses ante la desaceleración económica en EU y la caída en la confianza del consumidor en ese país a su menor nivel en 30 años.
De acuerdo con un estudio de Base, Casa de Bolsa, las expectativas de inflación se mantienen acotadas ante la actual desaceleración económica y debido a que la brecha del producto se ha venido cerrando a una menor velocidad que la originalmente anticipada.
En EU no se descartan medidas poco convencionales por parte de la Reserva Federal si el riesgo de caer en otra recesión se incrementa.
El análisis, elaborado por Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero de Base, Casa de Bolsa, señala que en Europa, cada vez son más los gobiernos que implementan nuevos o mayores recortes al gasto gubernamental, deteriorando aún más las expectativas de crecimiento económico en la eurozona.
Durante la semana el tipo de cambio alcanzó una cotización máxima de 12.7686 y una mínima de 12.0124 pesos por dólar, con una volatilidad anualizada del 49.38%, la mayor volatilidad semanal alcanzada en lo que va del año.
En México los indicadores económicos publicados la semana pasada muestran una desaceleración en la actividad manufacturera. Por un lado, la producción industrial se incrementó 3.7% en junio respecto al mismo mes del año pasado pero respecto al mes anterior cayó 0.57%, debido a una contracción en la industria manufacturera del 0.67%, su mayor declive mensual en lo que va del año. Además, el sector manufacturero de exportación podría verse afectado en los siguientes meses ante la desaceleración económica en EU y la caída en la confianza del consumidor en ese país a su menor nivel en 30 años, sugiriendo un menor consumo de bienes durables en el corto plazo. Sin embargo, en México dentro de la inversión fija bruta de capital el componente de gasto en maquinaria y equipo se incrementó 21.5% en mayo en su comparación anual, su mayor avance en el año. Por lo cual, se esperaría una corrección en la inversión en los siguientes meses debido a la incertidumbre actual.
Por otra parte, la inflación anual en México se aceleró a 3.55% durante el mes de julio debido a factores estacionales, en particular al componente de agropecuarios, mientras que la inflación subyacente (excluyendo los componentes volátiles) se ubicó en 3.19% en su comparación anual y se espera que caiga por debajo del 3% en el siguiente año. Asimismo, las expectativas de inflación se mantienen acotadas ante la actual desaceleración económica y debido a que la brecha del producto se ha venido cerrando a una menor velocidad que la originalmente anticipada. No obstante, Banxico dijo que el balance de riesgos para el crecimiento económico de México se ha deteriorado. Asimismo, redujo el pronóstico de crecimiento para el 2011 al intervalo de 3.8 a 4.8% de 4 a 5% y mantuvo las expectativas de inflación para el 2011 y 2012 en el intervalo de 3 a 4%.
En EU la agencia Standard & Poor’s recortó la calificación crediticia a AA+ con perspectiva negativa debido a que las medidas destinadas a reducir el déficit podrían no ser suficientes y al debate político que podría complicar la implementación de los recortes al presupuesto. No obstante, el rendimiento de los bonos del Tesoro disminuyó ante la aversión al riesgo. En particular, el rendimiento del bono a 10 años cayó a su menor nivel desde el 2008. Además, parte de la caída en el rendimiento de los bonos a diferentes plazos se debido a la expectativa de una fuerte desaceleración en EU así como a la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de interés de referencia sin cambios hasta mitad del 2013, con el objetivo de restablecer certidumbre al mercado. No obstante, no se descartan medidas poco convencionales por parte de la Reserva Federal si el riesgo de caer en otra recesión se incrementa.
Además, las solicitudes iniciales de desempleo disminuyeron 7,000 en la semana que terminó el 6 de agosto para ubicarse en 395,000, su menor nivel desde abril. La productividad laboral disminuyó en el segundo trimestre por segunda vez, lo cual sugiere un mayor costo para las empresas y desincentiva la contratación de personal.
Por otra parte, la acumulación de inventarios mayoristas se incremento sólo 0.6% en junio, su menor avance en lo que va del año. De igual forma, los inventarios de los negocios subieron 0.3% para el mismo mes, su menor incremento en el año. Ambas cifras por debajo de las expectativas del mercado. No obstante, las ventas minoritas subieron 0.5% en julio, su mayor avance en 4 meses, lo cual sugiere un menor ritmo en la recuperación económica al mantenerse el consumo. Además, la balanza comercial arrojó un déficit superior al esperado, su mayor nivel desde octubre del 2008 ante una caída en las exportaciones.
En Europa las intervenciones por parte del Banco Central Europeo en el mercado secundario a través de compras de los bonos de Italia, España, Irlanda y Portugal ayudaron a controlar el costo de financiamiento de estos países mientras los líderes de la UE podrían aprobar nuevas medidas destinadas a contener la crisis de la deuda debido a que el mercado ha centrado su atención en Francia. El costo de asegurar la deuda de Francia (credit default swaps) casi ha aumentando al doble. Ante un posible empeoramiento de la crisis la canciller de Alemania y el presidente de Francia se reunirán el próximo martes. Asimismo, Francia y otros países de la UE, impusieron restricciones a las ventas en corto con la finalidad de estabilizar los mercados. Además, en Italia el gabinete unánimemente aprobó la implementación de un nuevo plan de austeridad para balancear las finanzas públicas en un menor plazo. Sin embargo, cada vez son más los gobiernos en Europa que implementan nuevos o mayores recortes al gasto gubernamental, deteriorando aún más las expectativas de crecimiento económico en la eurozona.