Agustín Picado, director general de United Parcel Service (UPS) en México, tiene la firme idea de que las empresas que serán más exitosas en exportaciones serán aquellas que logren la eficiencia a partir de hacer crecer su cadena de suministro para dar un mayor valor agregado a su clientela.
Para Picado, en esta era la logística desempeñará un papel protagónico en los planes de negocios y una ruta de avance en la competitividad global, al poner como ejemplo que tan sólo entre Estados Unidos, México y Canadá se mueven alrededor de 80 mil millones de dólares de autopartes.
Unen fuerzas
Con 25 años en México, UPS ha hecho inversiones importantes para servir a la industria automotriz en el país, anunciando durante el 2014 la apertura de seis nuevos centros exprés ubicados estratégicamente a lo largo de la República Mexicana, aprovechando que el crecimiento está alineado a donde tienen fortalezas como el cruce de la frontera.
Desde el 2008 UPS tiene convenio con Transportes Tresguerras, empresa que tiene su base de operaciones en Celaya.
Este convenio es para que Tresguerras realice sus movimientos de carga en el territorio nacional para sus unidades de negocio de mensajería y soluciones de cadena de suministro.
“Siendo una empresa de capital americano no tenemos derecho de manejar camiones pesados en las carreteras federales, debíamos tener un convenio con alguien, la red que conecta todas las ciudades como Monterrey, Puebla, Guadalajara, San Luis Potosí, esa red que tiene que utilizar las autopistas generales lo trabajamos con Tresguerras”, explicó el directivo de UPS.
La intención de UPS fue ampliar el portafolio de servicios en el país, determinando que la empresa originaria de Celaya tenía las características que UPS buscaba para crear una relación comercial sólida y poner a disposición de sus clientes un servicio competitivo y confiable.
Falta fortalecerse
Agustín Picado señaló que a México aún le hace falta fortalecerse en el tema de logística y transportación, sobre todo en infraestructura, desde carreteras y puertos hasta la capacidad en la vía de ferrocarril que conecta a México con Estados Unidos; actualmente el país ocupa el lugar número 50 a nivel global en el tema de logística.
“Hemos visto que se están haciendo inversiones, la infraestructura es una necesidad que tiene la industria y debe ser atendido porque genera ingresos e inversiones al país, aun hay que cambiar muchas cosas, pero se va por buen camino y se tiene el enfoque”.
En el caso de las aduanas, Agustín Picado consideró que la ventanilla única fue un paso importante para mejorar la transparencia tanto para los proveedores como para las empresas.
Sin embargo resaltó que la infraestructura de ventanilla única no es suficiente para aguantar el volumen de transacciones que se viven a nivel nacional, al ser un sistema que a veces representa retrasos para las entregas.
“Mejorar el flujo de la entrada y la salida es como apoyar el flujo de negocios para fortalecer a las empresas exportadoras en un ambiente de confiabilidad, hoy en día no es muy precisa la luz roja y hay tecnología que existe en la industria que se está usando en otros países para ser más eficiente en identificar donde puede ver una anomalía que puede aplicarse en este país”.
El director añadió que la detección de contrabando o corrupción es un área que requiere más atención, ya que en un futuro de ello dependerá el que México sea visto como buen exportador. El reto para las empresas de logística es garantizar que habrá seguridad tanto para los que están dando los embarques como para quienes los reciben.
“Si los compradores ven que la confiabilidad de la exportación de México no es buena, pues van a decidir buscar otro país para encontrar su fuente de materia prima, la parte de transparencia y seguridad es importante porque refleja el trabajo de los proveedores”.
Clave del éxito
Con alrededor de 90 mil camiones y más de 200 aviones a nivel mundial, el director de UPS México destacó tres puntos fundamentales para que las empresas dedicadas a logística puedan llegar al éxito:
El primero la velocidad y confiabilidad en las entregas porque en la cadena de suministro, “no hay espacio a los retrasos ya que estos representan sanciones económicas a las empresas”.
Como segundo punto mencionó que la protección de la mercancía es un factor crucial tanto para los fabricantes como para los receptores de los envíos y por último la eficiencia en procesos de trámites aduanales, es decir personal capacitado y con experiencia en comercio exterior y logística.
Comercio electrónico
El director de UPS México agregó que en los últimos años la tendencia de las e-commerce ha tenido un crecimiento importante; en Estados Unidos hay un porcentaje de los consumidores en línea que compran en páginas originarias de México.
“Se usa mucho en el comercio electrónico el transporte de camiones enteros que cruzan a la frontera, con la logística de desconsolidación, es decir ese camión entero llega a un centro de distribución en donde se convierten en paquetes individuales, es un cruce que agiliza el proceso aduanal para hacer la entrada y después son paquetes que van uno o dos a cada domicilio”.
Diversidad de transportes
Para UPS el transporte terrestre es el más demandado, esto lo asocian por la cercanía con los cruces fronterizos a Estados Unidos, que es la parte más grande del mercado; el segundo es el transporte aéreo, su uso depende de la urgencia que tiene al cliente por entregar un pedido; y por último el transporte marítimo es el sector más pequeño para la empresa.
“Los camiones completos son la parte más importante del mercado logístico mexicano, cuando vemos el mercado para logística en México tenemos que cruzar la frontera es un mercado mas o menos de 20 mil millones de dólares en cuanto los costos transporte”.
Agustín Picado recomendó a quienes se dedican a la logística a ser transparentes en los movimientos, es decir, darle la confianza al proveedor de que sepa lo que está sucediendo en la cadena de suministro y que su producto llegará a donde tiene que estar, cuando tiene que estar.
La cadena de valor de UPS se enfoca en cómo llegan a las compañías para reducir la cantidad de inventario que se está asentado en la cadena de suministro.
“Tenemos una infraestructura de tecnología, de servidores de millones de transacciones por día, de seguimiento, de procedimiento de embarques, entendemos la industria, el movimiento y la urgencia, entonces estamos bien posicionados tanto con el conocimiento de estas industrias como con el portafolio que tenemos para servir las necesidades de las empresas mexicanas”.
Abren Pymes oportunidades
Agustín Picado, director de UPS México, señaló que las tres industrias en las que tienen más presencia (automotriz, manufactura y alta tecnología) están integradas principalmente por Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), proveedores que se han preocupado por revisar su cadena de suministro para volverse más competitivos.
“En las empresas Pymes que exportan el impacto positivo de la inversión lo reconocen más rápido de lo que se espera, las medianas empresas es un mercado importante y atractivo que se pueden atacar de manera eficiente en el enfoque de logística”.
Las Pymes se enfrentan a dos retos: concentrarse en la producción para cumplir con las demandas del cliente y desarrollar un área logística para lograr la máxima eficiencia al trasladar su mercancía a través de aduanas, vuelos y carreteras, para que llegue a salvo y puntual.
“La Pyme que atraiga un socio estratégico en logística podrá poner en práctica una fórmula que ha beneficiado a una creciente generación de empresas exportadoras”.