miércoles, mayo 1, 2024
InicioComercio Exterior y AduanasAlargan de 2 a 6 semanas el periodo comestible del melón para...

Alargan de 2 a 6 semanas el periodo comestible del melón para Exportación

Mediante un procedimiento para disminuir en 75 % la acción de uno de los genes del melón, los investigadores consiguieron que el periodo en que ese fruto es comestible se extienda de dos semanas a seis semanas, con lo cual se incrementan las posibilidades de exportar a Estados Unidos y Japón, donde tiene gran demanda.

En México se cultivan 13 variedades de melón en estados de la República como Sonora, Jalisco, Coahuila, Michoacán y otras diez entidades. La producción nacional de melón es de aproximadamente 500 mil toneladas y el país fluctúa alrededor de la posición once en la producción mundial. China, Afganistán e Irán son los tres líderes en ese cultivo.

Miguel Ángel Gómez Lin, quien es uno de los tres autores de la investigación, explicó que la aportación mexicana consistió en modular la actividad de un gen que sirve para producir una sustancia llamada lipoxigenasa, que es la que interviene en el adelgazamiento y debilitamiento de las paredes de las células del melón. La acción de la lipoxigenasa provoca que, con el paso de los días, las paredes del melón pierdan firmeza.

En entrevista con Crónica, Gómez Lin explicó que el melón mexicano es un producto que tiene buena aceptación en los mercados de Estados Unidos y de Japón. En este país asiático incluso se llega a pagar hasta 50 dólares por un solo melón. Sin embargo, las exportaciones están inhibidas debido al corto tiempo de vida que tiene el melón durante el transporte y en anaquel.

“Simplemente, nuestra producción no alcanza a llegar a tiempo a esos mercados porque se echa a perder en el camino”, dice el investigador que, junto a la Maestra en Ciencias Laura Uribe Campero y el doctor Héctor Gordon Núñez Palenius, ganó con esta investigación el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2010, en la categoría de Ciencia. El premio es entregado por Coca-cola México y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

BENEFICIO. Hasta antes de esta investigación existían dos técnicas para controlar y retardar el proceso de maduración y descomposición del melón: una de ellas es mantener a los melones en atmósferas controladas para retardar su descomposición, la otra opción es hacer un a modificación genética para regular la producción de una hormona que  produce gas etileno, con el cual los melones maduran.

La investigación mexicana constituye una tercera vía de conservación, regulando, pero no cancelando, la acción de un gen.

Gómez Lin indicó que ya existen las condiciones legales y técnicas para poder hacer una transferencia tecnológica de este nuevo conocimiento a agroempresas mexicanas.

“Ya existen empresas interesadas y eventualmente sí podremos hacer la transferencia tecnológica. Desafortunadamente en México ha habido una campaña brutal contra los que estamos trabajando en biotecnología de alimentos. Nos han metido en la misma bolsa que muchas compañías trasnacionales, quienes no han hecho las cosas de manera adecuada. Lo que debe entenderse es que todo este trabajo que hacemos en Cinvestav es buscando el beneficio del país”, indicó el investigador en biotecnología del Cinvestav Irapuato.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
Cortesía de Investing.com

PRÓXIMOS EVENTOS

¡No hay eventos!