Grupo IUSA, de Carlos Peralta, puso en marcha su Central Solar Fotovoltaica Don Alejo y la fábrica de paneles solares Iusasol, en las que la inversión totalizará en más de 870 millones de dólares.
Esta central fotovoltaica puede generar hasta 400 megawatts a través de 1.6 millones de paneles solares, con los que se dejarán de emitir 386,000 toneladas anuales de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles, y cargará sus excedentes de electricidad a la red de la Comisión Federal de Electricidad.
La novedad es que IUSA adquirió y adaptó tecnología alemana para la fabricación de los paneles solares también en el parque industrial de Pastejé: así, en lugar de importar los equipos, Iusasol pretende ensamblar en una primera etapa cerca de 500,000 piezas por año, equivalentes a 125 MW que empresas y familias podrán instalar para abatir el costo de sus recibos de electricidad.
De hecho, esa planta, altamente robotizada, es considerada la más moderna del mundo y tendrá la capacidad de fabricar 2 millones de paneles que significarán quitarle al mundo la emisión de 483,000 toneladas anuales de CO2.
Aguas con los rusos… y los chinos
Un análisis muy importante que está compartiendo la Canacero, de Guillermo Vogel, es que hay que tener cuidado con la cantidad de acero importado que va a entrar a México desde el otro lado del mundo.
Según la advertencia que hay es que Rusia, con la fuerte devaluación del rublo, y China, con sus excedentes ya adquiridos, pueden convertir al mercado mexicano en uno de sus destinos favoritos sin ser recíprocos con la industria nacional, que además es deficitaria para poder cubrir 100% de la demanda.
El aviso llegó desde el estudio que hizo la empresa ArcelorMittal, que indicó que la medida adoptada por el gobierno mexicano de establecer un arancel de 15%, de manera temporal, a ciertos productos siderúrgicos, no ha sido del todo suficiente para contrarrestar los efectos de las importaciones que desequilibran el mercado de una manera depredatoria e ilegal con precios artificiales, por lo que se está analizando el extender esta medida en tiempo y en cobertura. Dicen los analistas del sector que el precio del acero vendrá a costos por debajo de su nivel de producción.
Gran negocio
Resulta que las aplicaciones móviles se han convertido en uno de los negocios con más posibilidad de crecimiento, debido a la acelerada penetración de dispositivos tecnológicos como smartphones y televisiones inteligentes en el mercado.
De hecho, cada año se descargan más de 102,000 millones de aplicaciones móviles en todo el mundo y se espera que esta cifra se incremente en los próximos años.
En ese sentido, el estudio “IMS Mobile en Latinoamérica”, elaborado por ComScore e IMS Internet Media Services, revela que nueve de cada 10 latinoamericanos poseen o usan un dispositivo móvil de forma regular, con 18 aplicaciones descargadas en promedio.
Lo anterior indica que “existe un gran mercado en el desarrollo de aplicaciones y pueden convertirse en un negocio rentable, siempre y cuando se elija el modelo de negocio más adecuado”.
Detalla que los diferentes modelos de monetización de las apps van desde ser gratuitas hasta dinámicas, y pueden pasar de gratuitas a incluir publicidad en el caso de que el usuario no haga ninguna compra in-app.
Además, existen las que requieren de un pago para ser descargadas o las que contienen anuncios publicitarios sin salir de ellas. “Este modelo es uno de los más fuertes a la hora de generar ganancias y es el ideal, según Steve Jobs”, expone.
También las tragamonedas
Las máquinas tragamonedas de casinos son legales tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que hace al país atractivo para la inversión en la materia, según la Asociación de Permisionarios y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juegos de Apuesta (Aieja), de Miguel Ángel Ochoa.
Sin embargo, la asociación consideró necesaria la aprobación de una nueva ley general de juegos y sorteos, debido a que la vigente data de 1947 y no considera los avances tecnológicos de la industria, con lo que se daría certeza jurídica y económica para atraer más recursos.
Según la Aieja, los empresarios tienen detenidas sus inversiones hasta que se conozca el marco legal que regule a la industria, y de esto dependerá el monto que se inyectaría en México.
Por cada sala de juego se requiere una inversión de entre 5 y 10 millones de dólares, y las zonas más propicias para la apertura de nuevos casinos son Cancún, Playa del Carmen, Huatulco y Los Cabos debido, entre otras características, por su clima.
Advirtió que si no se cuenta con este marco legal , las inversiones se dirigirían a otros países como Brasil, así que habrá que hacer algo para mantener los capitales del juego en el país, o la pregunta sería si nos gustaría jugárnosla.