La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) estimó que en 2016 México enfrentará escenarios complicados, tanto al interior como el exterior.
En su diagnóstico de perspectivas y propuestas para 2016, el organismo presidido por Manuel Herrera consideró correcto afirmar que la solidez macroeconómica distingue a México de buena parte de los países afectados por factores como la debilidad económica mundial, el descenso del precio del petróleo y las materias primas.
Asimismo, por el fortalecimiento del dólar, la desaceleración y ajuste de la economía en China o los procesos recesivos que se perfilan en Brasil y Rusia, considerados hasta hace poco tiempo como ejemplos a seguir en materia económica.
Sin embargo, aclaró que estar en mejor posición no es sinónimo de ausencia de problemas, rezagos o asuntos de urgente atención, como el lento avance de la economía nacional y el comportamiento desigual de los sectores y regiones del país.
Advierte que si bien en 2016 se espera una mejora en la economía de Estados Unidos, no existe certeza de que ocurra lo mismo con su sector industrial, cuyo desempeño reciente genera dudas, pues la normalización de su política monetaria –es decir, el aumento de tasas por su banco central– impulsará la volatilidad en los mercados financieros.
De igual modo, afectará los flujos de capital y los tipos de cambio, además de que en los meses por venir no se espera un repunte de los precios del petróleo, lo que se traduce en un entorno mundial complicado que puede impactar las economías emergentes como la mexicana.
La Concamin señala que en consecuencia, México deberá afrontar desaceleración económica, bajos precios del petróleo, volatilidad de mercados cambiarios y bursátiles, encarecimiento del crédito y aumento de los costos financieros.
Al interior, continúa, el país estará marcado por la austeridad presupuestal y un recorte en la inversión gubernamental que impactará a proveedores directos e indirectos de los gobiernos de los tres niveles.
Inducir la reactivación
No obstante, la cúpula industrial considera que en 2016 se puede inducir la reactivación ordenada de la economía, consolidar el esfuerzo modernizador emprendido, e integrar una política industrial de nueva generación.
También, asegurar el uso eficiente de los recursos públicos y la transparencia en el manejo del gasto gubernamental y aprovechar correctamente el presupuesto destinado a la inversión en infraestructura.
“Debemos consolidar el esfuerzo modernizador y colocar la reanimación de la economía y el fortalecimiento del aparato productivo como asuntos prioritarios en la agenda del próximo año”, apunta en su diagnóstico.
En este contexto, propuso cuatro frentes: fortalecimiento del mercado interno; impuso integral a las pequeñas y medianas empresas; aprovechar la alianza por una política industrial de nueva generación; y fomentar la modernización tecnológica y la productividad.
Mejores perspectivas
Daniel Curiel Rodríguez, coordinador electo del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, pronosticó que el próximo año estará enmarcado por un contexto externo complejo y volátil; sin embargo, esperan un crecimiento para la economía nacional de entre 2 y 2.5 por ciento.
“Algo que nos da certidumbre es la ratificación del compromiso de nuestras autoridades para reducir el déficit público, no incrementar los impuestos y no incrementar la deuda, lo cual ayuda a mantener los números macroeconómicos”, explicó el representante industrial.
Indicó que confían en políticas económicas sanas y enfatizó que los motores de la economía dependerán de las exportaciones, el mercado interno y la inversión privada.
Curiel Rodríguez manifestó que las reformas estructurales servirán para que tengan acceso a servicios competitivos como es el caso de las tarifas eléctricas.
El coordinador electo de la cúpula industrial consideró que para el próximo año la inflación en el país oscilará entre el 2.8 y 3.2 por ciento, en tanto que estima se generarán entre 750 y 800 mil nuevos empleos para el próximo año. En el sector exportador esperan un dinamismo de crecimiento entre 5 y 6 por ciento.
“Para Jalisco, en el 2016 consideramos que nuestro estado crecerá a mayores tasas que el promedio nacional impulsada por el crecimiento de la inversión privada, el dinamismo de la industria y las exportaciones”, estimó.
“Nuestro pronóstico para Jalisco es que se creen entre 70 y 85 mil nuevos empleos, cifra récord alcanzada en este año. Este pronóstico lo estimamos en base al comportamiento observado en diversos sectores de Jalisco” concluyó Curiel Rodríguez.
El presidente de Cámara Regional de la Industria de la Transformación, Luis María Gutiérrez Muñoz, confió en que 2016 sea un mejor año y, pensando optimistamente, esperarían llegar a un crecimiento de 3.5 por ciento.
Tienen buenas perspectivas
Norma Angélica Trigo
El sector restaurantero espera mantener el próximo año su nivel de crecimiento, además de que hay inversionistas nacionales e internacionales que tienen la intención de abrir operaciones en la ciudad, adelantó Juan José Dávalos Tamayo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados.
“Pensamos que con este crecimiento sí es posible alcanzar 8 por ciento”, aseveró.
El representante del sector añadió que el tianguis turístico que se realizará en abril será una buena oportunidad para su sector.
Dávalos Tamayo enfatizó que ante el gobierno federal insistirán en la deducibilidad de los consumos en restaurantes; actualmente sólo se permite deducir 12.5 por ciento del monto de las facturas.
A nivel estado, mencionó que pretenden que del 2 por ciento de impuesto sobre nómina, la mitad se destine a la promoción del sector.
“Habrá que aplicarnos para lograr esto. Nos damos cuenta que cuando viajamos en las revistas de los aviones todos los estados aparecen y muy poco se ve Jalisco”, dijo.
Por su parte, Cesar Castro Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), adelantó que para el próximo año esperan tener un crecimiento de 5 ó 6 por ciento.
“Estamos trabajando para el desarrollo de la Universidad Digital con la Secretaría de Innovación, es un proyecto importante para desarrollar talento y tener más gente profesional para nuestro sector”, adelantó.
CIFRA:
3.5 Por ciento es la estimación de crecimiento de la industria de la transformación para el próximo año