El 22 de enero de 2016, se firmó la declaración conjunta sobre la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) en Davos, Suiza, en presencia del presidente Enrique Peña Nieto y del presidente de Suiza, Johann Schneider-Ammann. La AELC es una asociación de libre comercio de cuatro países europeos no miembros de la Unión Europea, que son Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
La declaración firmada por los ministros de Asuntos Exteriores de Islandia, Liechtenstein, Noruega y de los ministros de Economía de Suiza y de México contiene el Marco General para la Revisión del Tratado de Libre Comercio, en el cual las partes acuerdan los términos de referencia para las negociaciones y encargan a sus representantes a reunirse en los próximos meses para iniciar las negociaciones de la actualización y ampliación del tratado.
El actual tratado entró en vigor en julio de 2001 y jugó un papel clave para la multiplicación de los flujos de comercio y de inversiones entre estas economías. Existe mucho potencial en la revisión y modernización de los tratados existentes, tomando en cuenta los nuevos elementos de nuestros tratados más modernos, como los de México en el TPP y los últimos tratados de la AELC con países asiáticos y de Centroamérica. El Marco General para la Revisión del Tratado, que es el documento en que se basarán las negociaciones, da cuenta de estos desarrollos. La revisión del Tratado entre México y la AELC creará la estructura necesaria para una intensificación de las relaciones económicas entre las partes.
La modernización incluirá —además del acceso al mercado de bienes y servicios— elementos significativos de acuerdos modernos como las reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio, remedios comerciales, propiedad intelectual, competición, inversiones y licitaciones públicas y nuevos elementos como la facilitación del comercio y el desarrollo sustentable.
La AELC tiene, aparte del tratado con la Unión Europea, una amplia red de 25 tratados con 35 aliados, además de los venideros con naciones de Asia y Centroamérica. Suiza —la economía más grande de la AELC que cuenta con 90.7% del comercio (2014) de este bloque con México— cuenta, también, con tratados bilaterales de libre comercio con países como China y Japón.
Los flujos comerciales de bienes entre México y la AELC se multiplicaron por tres en los últimos diez años: según las estadísticas de la AELC de 2014, estos flujos han pasado un poco menos de mil 200 millones de dólares en 2004 a más de 3 mil 500 millones de dólares en 2014. Sólo con Suiza, México contó en 2014 con 0.3% de las exportaciones y 0.5% de las importaciones de su comercio mundial. Se estima que el valor del comercio en servicios supera el comercio de bienes.
Mi país es el séptimo inversionista en México con un monto acumulado desde 2000 de 7.8 mil millones de dólares. Empresas como ABB, Bühler, Credit Suisse, LafargeHolcim, Nestlé, Novartis, Roche, Schindler, SGS, Sulzer, Swiss Re, UBS y Zurich tienen presencia destacada incluso desde antes del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Suiza en 1945-46.
Para el gobierno de mi país, la modernización y la ampliación del tratado constituyen un elemento clave en este segundo año de celebración de los 70 años de relaciones diplomáticas entre México y Suiza. Es un marco perfecto para intensificar nuestra colaboración con México en el ámbito económico y de permitir a México diversificar mercados globales y reducir su alto nivel de dependencia de Estados Unidos. Felicito a México por el lanzamiento de las negociaciones y espero que las concluyan en el 2016 con éxito.
Embajador de Suiza en México.