sábado, septiembre 30, 2023
InicioComercio Exterior y AduanasLa Cepal sugiere a México “apuntalar mejor” los sectores exportadores ante el...

La Cepal sugiere a México “apuntalar mejor” los sectores exportadores ante el dólar caro

Ciudad de México, 22 de enero (SinEmbargo).–  México crecerá 2.6 por ciento, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), impulsado por la recuperación de Estados Unidos y la oportunidad del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

 Sin embargo, la Secretaria ejecutiva de la Comisión, Alicia Bárcena Ibarra, destacó que el problema actual del país, al igual que el de las otras naciones de América Latina, es la apreciación del dólar por lo que hay que “apuntala mejor” a los sectores exportadores.

“Nosotros pensamos que México va a crecer este año 2.6 por ciento. Yo siento que por ahí va”, declaró a la agencia Notimex desde Davos, Suiza, donde se celebra el Foro Económico Mundial. En comparación con las otras economías de América Latina, destacó que el país es de los que más está creciendo.  Un “2.6 cuando la región en su conjunto va a crecer 0.2, entonces en realidad México es de las economías que más crece”, resaltó.

“Yo creo que México ahorita tiene un problema, que lo tienen todas las economías de América Latina, que es la apreciación del dólar”, expuso a la agencia la Secretaria ejecutiva de la Cepal. Por lo que que pidió una recomposición lo más pronto posible para apuntalar nuevos sectores de exportación.

“En el fondo la apreciación del dólar y la depreciación de nuestra moneda tiene que apuntalar mejor a los sectores exportadores y la búsqueda de nuevos sectores de exportación y de nuevos mercados”, estimó Bárcena.

Bárcena moderó en el Foro una mesa redonda sobre el contexto económico latinoamericano y apuntó algunas señales positivas para el crecimiento de la economía mexicana durante este año.

“El hecho de que Estados Unidos se está recuperando, el TPP abre también oportunidad y hay un sector privado muy pujante” en México, declaró.

Sin embargo, el Banco Mundial expuso en su informe “Potenciales implicaciones macroeconómicas del TPP” que México será el país menos beneficiado de los que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con la llegada del nuevo acuerdo internacional: las exportaciones de México crecerían seis veces menos que las de Vietnam entre el 2014 y el 2030 debido al resultado de la eliminación de las barreras al comercio por el TPP.

En octubre de 2015, 12 países concluyeron las negociaciones para firmar el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). De ratificarse, el Banco Mundial explica que se podría elevar el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país miembro un 1.1 por ciento en 2030 y se aumentaría el comercio en un 11 por ciento.

En diciembre, la Cepal presentó El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe donde ya había dicho que México crecerá 2.6 por ciento en 2016 frente al 2.5 por ciento que se expandió en 2015.

De acuerdo con el informe de la Cepal de cierre de año, América Latina deberá enfrentar en 2016 diversos escenarios y riesgos de la economía mundial, que sin duda condicionarán su desempeño económico.

En el frente externo, se prevé que el crecimiento global se mantenga lento y llegue a 2.9 por ciento, mientras que persiste la incertidumbre sobre China –uno de los principales socios comerciales de la región- país que continuará desacelerando hasta 6.4 por ciento.

A la incertidumbre sobre la economía mundial se agrega el bajo crecimiento del comercio global (1.5 en 2015 y 2.5 por ciento estimado para 2016).

Además, los precios de las materias primas que la región exporta se mantendrán bajos, con lo que América Latina y el Caribe volvería a mostrar en 2016 un deterioro en sus términos de intercambio, especialmente en países exportadores de hidrocarburos y minerales, señala el documento.

En materia financiera, la Cepal explica que el próximo año persistirán la volatilidad y la incertidumbre observadas en 2015, con lo que algunas  economías emergentes seguirán teniendo dificultades para obtener recursos en los mercados internacionales.

A esto se suma la persistente apreciación del dólar y el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
Cortesía de Investing.com

PRÓXIMOS EVENTOS

¡No hay eventos!