“Para algunas economías, los ahorros que realizaron en los buenos tiempos facilitarán ajustes suaves si se profundiza el choque de intercambio (…) Aun los gobiernos con un moderado nivel de deuda podrían no tener suficiente fortaleza institucional, y fiscal, para ajustarse apropiadamente a un escenario de mayor deterioro”, dice.
En un análisis divulgado entre sus clientes, explican que esta vulnerabilidad queda expuesta al cruzar los ahorros fiscales de 20 mercados emergentes, incluido México, con la posición de deuda neta de los gobiernos.
En este listado de los productores de commodities expuestos por su débil posición fiscal, están los asiáticos Bahrain, Vietnam e Irán; así como los latinoamericanos Costa Rica, Colombia, Brasil, Uruguay, Trinidad y Tobago, Paraguay y Perú, y Canadá. De este mismo cruce de datos de Oxford Economics, se observa que sólo siete productores tienen una posición neta sólida y positiva para enfrentar un choque por la caída de precios de commodities. Se trata de los Emiratos Árabes Unidos, Noruega, Qatar, Libia, Omán, Arabia Saudita, Kazajistán y Algeria, los cuales cuentan con ahorros suficientes para aplicar un ajuste suave si se prolonga la caída del precio de los commodities, lo que resta de la década.
Los números de México De acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda neta del gobierno mexicano cerró el año pasado en 51.9 puntos del Producto Interno Bruto (PIB). Sobre los ahorros del gobierno mexicano, el propio FMI evidenció en las conclusiones al Artículo IV, divulgadas en noviembre, que se trata de ingresos relacionados con hidrocarburos. Y en el contexto actual de caída persistente de ingresos, aseveró, “se corre el riesgo de agotar los ahorros”.
Los ingresos petroleros que incluyen a Pemex y el Fondo Mexicano del Petróleo se desplomaron 32.9% en el 2015, documenta la Secretaría de Hacienda en el “Informe sobre las Finanzas y Deuda Pública”, al cuarto trimestre del año pasado. Esto significa una caída de 379,000 millones de pesos, para finalizar en 841,517 millones. La regla dice que los ingresos petroleros irán al Fondo Mexicano del Petróleo cuando sean superiores a 3% del PIB, es decir, sólo los flujos adicionales podrían ser ahorrados.
Reservas internacionales, colchón temporal En el análisis de Oxford, el economista Gabriel Stern, pone de relieve que las reservas internacionales acumuladas por los bancos centrales podrían ser facilitadoras de un ajuste para estos países, en la eventualidad de que se pronuncie el shock por los precios del petróleo. Pero advierte que “hay una fina línea entre facilitar un suave ajuste y esquivarlo”.
En este sentido, comenta que el promedio de los mercados emergentes objeto de este análisis ha perdido 60% de sus reservas internacionales en los últimos siete años. El Banco de México documentó recientemente que en el último año el monto de reservas utilizadas para intervenir bajo reglas el mercado cambiario fue equivalente a 10% de sus activos ahorrados.
Fantasma de crisis de los 80 De continuar la tendencia a la baja en el precio internacional del petróleo, los productores de mercados emergentes estarán más expuestos a caer en incumplimientos de deuda, se asevera en el informe de Oxford Economics.
“Los mercados están estimando que habrá una ola de recortes de calificación para la mayoría de los productores de petróleo y commodities, donde bajarían las notas entre uno y dos escalones.
El ajuste podría ser peor, a menos que lo precios reboten rápidamente”, mencionan. Según la referencia histórica, “la propensión a impagos de los productores de petróleo está relacionada con caídas profundas en los precios de materias primas”. Y el episodio más próximo de un choque petrolero que condujo a impagos por parte de los productores del hidrocarburo, documenta Oxford, está en 1986.
Refieren que el mayor crash de los precios del petróleo fue en 1986, cuando 17 de los 25 productores de petróleo de las llamadas economías en vías desarrollo cayeron en default en sus deudas.
Destaca Aportela mayores ingresos tributarios ante baja del crudo Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda, hizo énfasis en cómo México ha podido reducir la dependencia de las exportaciones del petróleo y “hoy contamos con instrumentos que permiten proteger a las finanzas públicas de los vaivenes del precio internacional”. Estimaciones de Barclays arrojan que la dependencia de las finanzas públicas respecto del precio de los ingresos petroleros se redujo de 30%, en el 2014, a 20%, en el 2015.
Entrevistado por El Economista, el subsecretario dice que incluso en la eventualidad de que siguiera bajando el precio del barril, se puede compensar con los ingresos tributarios derivados de la reforma fiscal. “Nuestra mayor fortaleza está derivada de la reforma fiscal que ha permitido que los ingresos tributarios como porcentaje del PIB hayan subido de poco más de 8% en el 2012 —antes de la reforma fiscal—, a más de 12 % en el tercer trimestre del año pasado. Esta diferencia ha permitido acomodar el cambio relativo en los precios del petróleo”, explica.
México ha sido reconocido como el único país que utiliza las coberturas petroleras para protegerse de la volatilidad del precio de un commodity, ¿pero cuánto más puede hacerlo con un precio que sigue cayendo? El año pasado se contrataron coberturas sobre un precio de 76.4 dólares por barril, que al sumarse con los fondos de estabilización nos permitieron cubrir por completo los 79 dólares por barril, y este año están cubiertas hasta por 50 dólares. Son 49 con opciones de los mercados financieros y 1 dólar adicional que está depositado en el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios del Gobierno de la República.
Si sigue bajando el precio del petróleo, ¿habría oportunidad este año de contratar de nuevo estos instrumentos? Ésa es la otra parte de la estrategia y tenemos mayores ingresos tributarios por cuenta de la reforma fiscal; además, se tomó el plan preventivo de austeridad, que empezó desde enero del 2015. Todo es lo que ha permitido que las finanzas públicas se encuentren con solidez ahorita.
¿Estamos viviendo una crisis petrolera mundial? Me parece que se está presentando un exceso de oferta de petróleo, combinado con un bajo crecimiento de los principales consumidores del hidrocarburo, que se pronuncia con la entrada de Irán al mercado mundial. Yo diría que es un exceso de oferta. En los primeros 15 días del año, la mezcla mexicana perdió poco más de 25% de su valor. La semana pasada, cerró la cotización con 22.77 dólares por barril.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado que la caída en la producción petrolera mexicana no se revertirá por completo ni en el 2020, aun con la reforma energética en marcha.