Los Reyes, Michoacán.- No hay ningún país en el mundo que tenga el potencial de México para la producción de frutillas, pero se debe preparar para el futuro pues en Estados Unidos habrá serios problemas climatológicos que afectarán su agricultura y eso debe ser aprovechado por estados como Michoacán, aseveró en entrevista Sergio Roberto Márquez Berber, doctor en Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH).
Indicó que una empresa seria de la Unión Americana realizó estudios físicos del clima, además de los ciclos –análisis históricos del mismo– y está llegando a predicciones que podrían parecer aterradoras, ya que si bien predice que el presente año será unos de los más lluviosos para el estado de California, en Estados Unidos, también prevé que en los próximos 30 años habrá una severa sequía en esas tierras.
El también especialista en fisiología vegetal y economía agrícola señaló que la mencionada sequía representaría un colapso para el mercado del aguacate y las hortalizas del vecino país del norte, pues California es considerado el jardín norteamericano, que surte de estos productos a la población norteamericana y esta catástrofe para ellos, para México y en especial para Michoacán sería una oportunidad de suplir ese enorme déficit de productos agrícolas.
Asimismo, luego de entrevistarse con empresarios de Los Reyes, el investigador de la UACH manifestó que le confirmaron que no hay ningún país en el mundo que tenga el potencial para aumentar la producción de frutillas como México, principalmente zarzamora, frambuesa, fresa y arándanos.
Abundó en que es muy importante que en México los productores agrícolas, gobiernos e instituciones de investigación se coordinen y se preparen para el futuro, “ya que debemos mirar hacia prácticas agrícolas sustentables, no sólo pensar qué vamos a cosechar este año o el próximo, sino lo que vamos a cosechar en diez, 20 o 30 años; además nosotros debemos concebir a la naturaleza y al suelo como un ser vivo, que debemos cuidar y conservar, eso implica practicar la agricultura orgánica”.
Asimismo refirió que no sólo los agricultores se deben preparar para el futuro, sino que las autoridades deben aprovechar la situación de la agricultura norteamericana para beneficiar a México; señaló que se requieren mayores fondos en aspectos tan importantes como la investigación, la educación y la infraestructura que se va a requerir, en especial el estado de Michoacán, que es el principal productor agrícola, para que logre una bonanza mayor, concluyó.