TLC entre México y Canadá se ha triplicado en la ultima década

0
548
Advertisement

Desde 1993 a la fecha el intercambio comercial entre México y Canadá se ha triplicado, alcanzando niveles que nadie habría imaginado cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio, aseguró el Cónsul de Canadá en Monterrey.

Durante una conferencia para alumnos de la Universidad de Monterrey, FrancoisLafond, reconoció que aún hay muchos retos que ambas naciones deben de superar con miras a las siguientes décadas, sin embargo, hasta ahora el comportamiento receptivo de ambas partes a permitido el flujo de importantes capitales.

El diplomático detalló que “en 1993 gracias al NAFTA (North American Free TradeAgreement) se movieron 30 billones de dólares en mercancía”.

Advertisement

“Hasta el 2011 que tenemos contabilizado, se ha incrementado 3.5 veces para alcanzar más de un trillón de dólares”, agregó Lafond

Frente a los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, el funcionario canadiense comparó la posición en que cada país ubica a su socio, frente a la comunidad global.

“De acuerdo al ministerio económico de México (Secretaria de Economía), su país es el tercer destino de exportación de productos, estando por debajo de Estados Unidos que ocupa el primer lugar y China en el segundo”.

De la misma forma, dijo, “Canadá es el cuarto inversor más importante de México en los rubros de minería, automotriz y servicios”.

Retos para el TLC

El director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior(COMCE) noreste, Juan Manuel Quiroga Lam, aseguró que las cuotas arancelarias y la competencia asiática son los principales retos que México deberá enfrentar durante la próxima década, si quiere seguir fortaleciendo su relación comercial hacia el norte del continente.

También, detalló, hay factores que no competen como tal al gobierno sino con las empresas que se encargan de llevar a cabo los intercambios económicos.

“Esta la lealtad del exportador con sus importadores, un mercado de compra cada vez más especializado, las marcas nacionales denominadas “privatelabel” que son productos no producidos por el vendedor final pero que llevan su etiqueta”.

De la misma importancia, agregó, “se debe tomar en cuenta los cambios en el mercado como la tendencia a productos dietéticos o “light”, el requerimiento de servicio post-venta, la implementación de estrategias de promoción internacionales, regulaciones ambientales y ecológicas del país y el etiquetado, empaque y embalaje, relativamente más apropiado”, concluyó.