jueves, septiembre 12, 2024
InicioComercio Exterior y AduanasTLCAN, herramienta de desarrollo para los estados: Imco

TLCAN, herramienta de desarrollo para los estados: Imco

“México sin apertura comercial se parecería mucho más a los estados que no han logrado insertarse en la dinámica de apertura. Si todas las regiones del país hubieran tenido las capacidades institucionales, económicas y sociales de aquellos que sí lo lograron, la realidad de México sería mucho mejor que la actual”, destaca un análisis del IMCO.

“México sin apertura comercial se parecería mucho más a los estados que no han logrado insertarse en la dinámica de apertura. Si todas las regiones del país hubieran tenido las capacidades institucionales, económicas y sociales de aquellos que sí lo lograron, la realidad de México sería mucho mejor que la actual”, destaca un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Según el estudio, “el México moderno y productivo que hoy nos permite ser una de las quince economías más grandes del mundo sería inexplicable sin el proceso de apertura económica consolidado tras la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), asimismo, los estados de la República que lograron sumarse a los mercados económicos modernos y formales mejoraron indicadores sociales reflejando una mayor calidad de sus instituciones políticas, económicas y sociales”.

Para identificar qué estados han hecho de los tratados de libre comercio una herramienta de desarrollo, Imco los divide en dos grupos: los que han recibido inversión extranjera directa (IED) de manera sostenida los últimos 13 años, o en los cuales el comercio exterior representa una parte importante de su Producto Interno Bruto (PIB), y aquellos en los que la IED y las exportaciones de mercancías no representan una parte importante de la economía local.

Se incluyen en el primer grupo a los 10 estados con más IED y exportaciones sobre PIB (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas), mientras que en el segundo grupo se encuentran los 10 estados con menores niveles en ambas variables (Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán).

En el 2014, el PIB per cápita de los estados más conectados con las redes de comercio internacional e inversión extranjera era casi 60% más alto que el registrado en 1980. Por otra parte, los estados menos conectados con el exterior tienen un ingreso promedio sólo 2% superior al de 1980.

El bajo crecimiento del grupo menos conectado en comparación con el de estados más conectados con el exterior se ha reflejado también en otros aspectos. Los estados del segundo grupo tienen un Índice de Desarrollo Humano, calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, de 0.72 puntos, mientras que en los exportadores la cifra es de 0.76.

De forma similar, en el grupo de estados con baja IED y comercio internacional en promedio se tiene una tasa de pobreza de 53% de la población de acuerdo con datos del Coneval.

En el Grupo 1, la población en pobreza se sitúa alrededor de 33% en promedio. Cuando se analizan los indicadores de pobreza extrema, la diferencia entre ambos grupos es más importante. En promedio, los estados del Grupo 1 presentan a 3.6% de sus habitantes en pobreza extrema, en el otro la cifra es 15.5%; más de 4 veces mayor incidencia de pobreza extrema.

Finalmente, la apertura comercial y la capacidad para atraer y retener inversión extranjera pudieron haber tenido un efecto sobre la composición sectorial de los estados. En el Grupo 1, por ejemplo, las industrias manufactureras representan 24% del PIB, mientras que en el segundo grupo las industrias representan sólo 16%. Otros sectores que se encuentran más presentes en el Grupo 2 son el de servicios inmobiliarios, construcción y agricultura. Los estados conectados globalmente han reconfigurado la estructura sectorial en industrias y actividades económicas con tasas de crecimiento relativamente altas. Esto les ha permitido crecer a una tasa de 3.6% en promedio al año del 2003 al 2014. En el caso de los estados menos conectados, su estructura económica únicamente les ha permitido crecer a 2.6 por ciento.

spot_img
spot_img
Cortesía de Investing.com

PRÓXIMOS EVENTOS

¡No hay eventos!